sábado, 1 de diciembre de 2012

Reunión en "Monte Castillo"



                                                                                     

Hola amigas en este enlace pueden ver las fotos de la ultima reunión:
https://plus.google.com/photos/111061524688594028324/albums/5816980567300656305?authkey=COLlqvr92qM9

lunes, 15 de agosto de 2011

La verdadera historia de la globalización



Aunque el comercio es una actividad económica, su mayor impacto podría ser biológico

Por Charles C. Mann

En el gran puerto tropical de la bahía de Manila, dos grupos de hombres se acercan con cautela, las manos listas para tomar sus armas. Comerciantes trotamundos, provienen de puntos extremos de la faz de la tierra: España y China.

Los españoles llevan un gran cargamento de plata extraída en América por esclavos indios y africanos; los chinos traen una selección de fina seda y porcelana, materiales creados por procesos avanzados desconocidos en Europa.

Es el verano de 1571 y este trueque de seda por plata, el comienzo de un intercambio en Manila que duraría por casi 250 años, constituye el primer rastro de lo que hoy llamamos globalización. Fue la primera vez que Europa, Asia y América se unían en una red económica.

La seda se convertiría en una sensación en España, al igual que la plata en China. Pero las multitudes que recibían a los barcos a su regreso no tenían idea de lo que realmente transportaban. Por lo general, describimos la globalización en términos puramente económicos, pero también es un fenómeno biológico. Los investigadores están cada vez más convencidos de que la carga más importante en los primeros viajes transoceánicos no fue la seda ni la plata, sino una indisciplinada colección de plantas y animales salvajes, muchos de los cuales llegaban como polizones accidentales. En el repaso de la historia, es ese aspecto de la globalización el que podría tener el mayor impacto en el destino de las naciones.

El nuevo mundo de Colón Hace unos 250 millones de años, la Tierra contenía una sola masa territorial conocida como "Pangea". Las fuerzas geológicas rompieron esa vasta extensión, separando para siempre a Eurasia de América.

Con el tiempo, las dos mitades de Pangea desarrollaron especies de plantas y animales completamente diferentes.

Antes de que Cristóbal Colón zarpara del Atlántico, sólo unas cuantas audaces criaturas, en su mayoría insectos y aves, habían cruzado los océanos para establecerse en otros lugares. Aparte de eso, el mundo permanecía dividido en dos dominios ecológicos distintos.

El mayor logro de Colón, en las palabras del historiador Alfred W. Crosby, fue volver a unir las fronteras de Pangea.

Después de 1492, los ecosistemas del mundo se encontraron y se mezclaron a partir del transporte de miles de especies que los buques europeos llevaban a sus territorios. El "intercambio colombino", como lo llama Crosby, es lo que explica que Italia llegara a tener tomates y que hubiera naranjas en Florida.

Un número creciente de estudiosos cree que la transformación ecológica desencadenada por los viajes de Colón fue uno de los eventos fundacionales del mundo moderno.

¿Por qué Europa consiguió el predominio? ¿Por qué China, en su día la sociedad más rica y avanzada del planeta, cayó de rodillas? ¿Por qué la esclavitud se arraigó en América? ¿Por qué fue el Reino Unido el que inició la Revolución Industrial? Todas esas preguntas están vinculadas de manera fundamental al intercambio colombino.

¿Por dónde empezar? Tal vez por los gusanos. Las lombrices de tierra, para ser más precisos, eran criaturas que no existían en América del Norte antes de 1492.

Mucho antes del inicio del comercio de la seda y la plata a través del Pacífico, los conquistadores españoles y portugueses navegaban por el Atlántico en busca de metales preciosos. A la larga, exportaron enormes provisiones de oro y plata de Bolivia, Brasil, Colombia y México, aumentando en gran escala el flujo de dinero en Europa. Sin embargo, los barcos que regresaban a casa transportaban algo de igual importancia: la planta amazónica del tabaco.

Estupefaciente y adictivo, el tabaco provocó el primer frenesí global en torno a una materia prima. En 1607, cuando Inglaterra fundó su primera colonia en Virginia, en Estados Unidos, Londres ya tenía más de 7.000 "casas de tabaco", establecimientos parecidos a los cafés actuales, donde el creciente número de adictos a la nicotina podía comprar y fumar tabaco. Para satisfacer la demanda, los barcos ingleses llegaban a los muelles de Virginia y partían con barricas de hojas de tabaco de media tonelada cada una. Los marineros compensaban el peso de sus embarcaciones dejando su lastre: piedras, gravilla y tierra. Intercambiaban sus desperdicios ingleses por el tabaco de Virginia.

Muy probablemente, entre la tierra se encontraban las lombrices y seguramente las raíces de las plantas que los colonizadores importaban.

Antes de que los europeos llegaran, no había lombrices en EE.UU. ni Canadá, puesto que habían sido eliminadas en la última Edad de Hielo.

En los bosques libres de lombrices, las hojas se acumulan de a montones. Los árboles y arbustos necesitan de los desperdicios para nutrirse. A su llegada, las lombrices consumen rápidamente la hojarasca, absorbiendo los nutrientes en las profundidades de la tierra y dejando su excremento. De repente, las plantas ya no pueden alimentarse por sí mismas; sus finos sistemas de raíces al nivel de la superficie están en el lugar equivocado.

Un sinfín de plantas del sotobosque se mueren y otras hierbas crecen en sus lugares.

Propagadas por campesinos, jardineros y pescadores, las lombrices resultan obsesivas ingenieras subterráneas. Nadie sabe qué pasará en lo que los ecologistas ven como un gigante y no planificado experimento que lleva siglos en proceso.

Las especies siempre han estado en movimiento, tomando ventaja de las casualidades o circunstancias favorables. Sin embargo, el intercambio colombino, como una Internet biológica, comunicó a todas las partes del mundo natural, una reformulación que, para bien o para mal, siguió un ritmo asombroso.

Las consecuencias son difíciles de predecir, como las de la propia globalización. Al mismo tiempo que las plantaciones de caucho brasileño se apoderan de bosques tropicales en el sudeste asiático, plantaciones de soya, una leguminosa de China, ocupan unos 207.000 kilómetros cuadrados del sur de la Amazonía, un área casi del tamaño de Gran Bretaña. En Brasil, eucaliptos australianos cubren casi 400.000 kilómetros cuadrados mientras que empresarios en Australia intentan cultivar açaí brasileño.

Este desarrollo seguro producirá resultados económicos positivos.

Pero el lado negativo del intercambio colombino actual es igualmente crudo. Los bosques en EE.UU. son devastados por una serie de plagas exóticas. A su vez, los bosques llenos de árboles muertos son propensos a incendios catastróficos, un convulsivo agente de cambio. Las nuevas especies se apresuran a reemplazar a las que se pierden, con efectos que no pueden conocerse de antemano. Simplemente, tendremos que esperar para ver qué tipo de paisaje heredarán nuestros hijos.

Las noticias de hoy son dominadas por lo que ocurre con las deudas de los países y nuevas aplicaciones de una computadora y los conflictos en Medio Oriente. Pero dentro de varios siglos, los historiadores podrán ver nuestra propia era de la manera en que nosotros comenzamos a ver el ascenso del Occidente moderno: como un capítulo más del tumulto en proceso del intercambio colombino.

-Mr. Mann es autor de "1493: Uncovering the New World Columbus Created" (algo así como 1943: Descubriendo el nuevo mundo que creó Colón).

EL LEGADO DE CRISTÓBAL COLÓN
12 SEMANAS

El tiempo que tardó la plaga de la papa en expandirse de Flandes a Irlanda en 1845

54.000

Toneladas de plata llevada de América a Europa en el siglo XVIII, frente a 17.000 toneladas en el siglo XVI

US$1.400 MILLONES

El valor de la cosecha de tomate de Italia en 2008. La planta es oriunda de Sudamérica

1518

El año en que un 'número infinito de hormigas' invadió la ciudad de Santo Domingo, en La Española

1829

El año de mayor auge para el comercio de exclavos

2

El puesto que ocupa EE.UU. en la producción global de naranjas, traídas al estado de Florida por primera vez alrededor de 1500.

sábado, 20 de marzo de 2010

Viaje a La Cumbre 2009













































Viaje que realizamos a Jesús María, La Cumbre, y la Estancia Los Troncos en Villa Giardino

domingo, 23 de marzo de 2008

viernes, 21 de marzo de 2008

Un Jardín sustentable es el que hace eficiente el uso de todos los recursos



El agua es el más escaso.

1. Recuerde hacer cobertura con mulch.
2. Utilizar plantas con bajo requerimiento hídrico (nativas, bulbosas, crasas).
3. Recuerde regar sin exceso donde la planta lo necesite, (base, al pie).
4. En horario de baja insolación, riegue en forma eficiente y responsable.
5. Reciclemos el agua (techos).

viernes, 30 de noviembre de 2007

Elaboran un Atlas de Cortezas de árboles


Un trabajo de investigadores de la UBA
Elaboran un atlas de cortezas de árboles
Puede utilizarse para prevenir incendios
Desde noviembre hasta abril de 2008 se extiende la temporada de mayor riesgo de incendios de la vegetación patagónica. Esos bosques paradisíacos que pueden convertirse en un infierno han sido analizados por investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es más: recientemente, elaboraron el Atlas anatómico de cortezas de árboles andino-patagónicos . ¿Para qué? La idea es conocer en detalle la estructura de la corteza que puede arder, y estimar cómo se propagará el fuego. Así, el atlas -complementado con otra información- servirá para hacer un programa de prevención de incendios. "Si se conoce la dinámica de formación de las cortezas, su estructura anatómica y la disposición y tipo de tejidos, se puede estimar la presencia y distribución de espacios aéreos. En definitiva, se puede calcular el volumen de aire que ellas podrían albergar. Esta información, sumada a la estimación química analítica de presencia y cantidad de compuestos orgánicos inflamables, aporta datos inéditos a la predicción sobre la magnitud y duración de una potencial combustión. De este modo, se determina qué especies pueden llegar a tener prolongada ignición y cuáles no", explica la doctora María Agueda Castro, del laboratorio de Anatomía Vegetal de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. La información de 37 especies andino-patagónicas se encuentra reunida en el flamante atlas, que por primera vez permite caracterizar macro y microscópicamente la corteza de árboles nativos del sur argentino. Por ejemplo, Nothofagus alpina o raulí es ese gigante de 40 metros de alto, de gran porte, con un tronco recto que puede llegar hasta los 90 centímetros de diámetro y crece en bosques puros o combinado con otras especies. Es casi imposible no toparse con uno si se visitan las zonas andino-patagónicas comprendidas entre los 39º y los 40º de latitud sur. "El raulí presenta una corteza con una estructura anatómica muy compacta y no muestra cámaras de aire. Si se incendia este ejemplar, su combustión no se mantendrá probablemente por mucho tiempo", dice Castro. Hoy, parte de estos datos están disponibles y se espera sumar más información. "Si se estudia qué compuestos químicos combustibles poseen las cortezas y se analiza su capacidad ignífuga, se podría hacer un diagnóstico de riesgo por fuego en función del número de ejemplares distribuidos por zona. Esta información permitirá generar un mapa de áreas forestales en riesgo durante la época de máxima alerta. Si además se suman los datos de máxima frecuencia en que la gente suele hacer fogones, se lograría concretar en un futuro próximo el programa de prevención de incendios forestales", precisa.

Por Cecilia Draghi

Para LA NACION

Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires

miércoles, 24 de octubre de 2007

Nuevo parque en Puerto Madero


Mujeres Argentinas
Homenaje
Un nuevo parque de 5,7 hectáreas en Puerto Madero recuerda a personajes femeninos de nuestra historia, con un anfiteatro para espectáculos al aire libre rodeado de una barranca artificial, dos plazas secas y trece variedades de especies autóctonas de la zona rioplatense
Se incorporó a la ciudad, en el barrio de Puerto Madero, un nuevo parque, a la altura del dique 3. Siguiendo la temática del lugar, donde se destacan los nombres de mujeres valiosas de nuestra historia, este espacio verde concentra el homenaje, ya que lleva el nombre de Mujeres Argentinas. Delimitado por Juana Manso, la Avenida de los Italianos y los bulevares Macacha Güemes y Azucena Villaflor, se extiende en una superficie de 5,7 hectáreas, y es el segundo que se inauguró de una cadena de parques en un sector de la ciudad con caracteres urbanísticos innovadores, con especial cuidado en el tratamiento de los espacios públicos, enfatizando la relación entre los volúmenes edificados y las áreas verdes. Su trazado motivó un importante movimiento de suelos para sugerir la idea de barranca, que caracteriza los antiguos parques de la ciudad. Estos desniveles, que rompen la horizontalidad del terreno, proponen también distintas visuales. En el otro parque, el Micaela Bastidas, hay dos colinas de gavión (armazón de malla metálica rellena de piedras) desde cuya cima se tiene una vista aérea del espléndido rosedal a sus pies: 4000 ejemplares de rosas de diferentes especies y colores. Estos rosales, de espectacular vigor y sanidad, siempre en flor, menos en la cortísima época de poda, forman grandes franjas y canteros en trazados rectos, con altura de democrática igualdad. Encuentros espontáneos La arquitecta Irene Joselevich, integrante del equipo a cargo del proyecto y la dirección de obra de ambos proyectos, expone características del trazado del parque Mujeres Argentinas, que propone con su geografía conformar un hueco interior, un espacio amurallado que se materializa con un muro envolvente de gavión. Ese centro, a modo de anfiteatro, puede ser usado para encuentros espontáneos, masivos. En este nivel 0 "hay dos plazas secas que marcan los accesos al parque, un gran veredón de 480 m de largo por 4 de ancho, y un paseo transversal, que acompaña el veredón. Un sistema de tres escaleras y cinco rampas, aptas para discapacitados, permite el acceso al nivel 5. La vegetación de ambos parques está integrada por especies nativas argentinas y de la zona rioplatense, y por especies consolidadas en la parquización de Buenos Aires, y se continúa con la tradición de los grandes maestros, como Thays, Forrestier y Carrasco. Sauces y álamos, alineados, refuerzan las estructuras de caminos y rampas. Magnolias grandifloras , araucarias y eritrinas (ceibos de Jujuy) aluden a lugares y hechos; manchas de color de los jacarandaes (azules) o ibirapitá (amarillos); masas de árboles de follaje perenne o caduco plantados muy juntos, y grupos de árboles de gran tamaño, enredaderas usadas como tapizantes (jazmín de leche, pasionarias, buganvillas o santa rita) y dos hondonadas con cactáceas nativas, adyacentes a las plazas secas, producirán, una vez desarrollados, efectos especiales. El gran parque tiene además mobiliario adecuado, baños públicos, cestos, bebederos, y luminarias situadas en lugares estratégicos El proyecto y la dirección de la obra pertenecen a los arquitectos Irene Joselevich, Graciela Novoa, Alfredo Garay, Néstor Magariños, Carlos Verdecchia, Adrián Sebastián, Marcelo Vila y Eduardo Cajide. La empresa constructora es Caputo SA, y el costo de la obra asciende a 10.962.664,57 pesos. Valentina Casucci, curadora del rosedal del vecino parque Micaela Bastidas (a la altura del dique 2), tiene hasta una rosa con su nombre, creada para ella por el obtentor Alain Meilland. Ama ese rosedal en el que se cultiva su rosa, y ese amor se refleja en cuidados y excelencia. Pero tuvo una preocupación: ¿cómo salvar sus rosas del vandalismo que se desata el Día de la Primavera? Ya puso a prueba la solución: convocó a mujeres de las asociaciones jardineras para que ese día estuvieran presentes. Ellas estuvieron provistas de carteles identificatorios, y como participan del mismo amor por las rosas, su acción fue muy eficaz.
Por Cristina L. de Bugatti
Especial para LA NACION
Ficha técnica:
Nombre de la obra: Parque Mujeres Argentinas
Arquitectos: Irene Joselevich, Graciela Novoa, Alfredo Garay, Néstor Magariños, Carlos Verdecchia, Adrián Sebastián, Marcelo Vila y Eduardo Cajide
Empresa Constructora: Caputo SA
Costo de la obra: $ 10.962.664,57
Superficie del terreno: 5,7 ha
Especies plantadas: tipas ( Tijuana tipu), álamo piramidal plateado ( Populus alba pyramidalis), sauce ( Salix vitelina), sauce llorón ( Salix humboltiana), tilos ( Tilia Monkey), ibirapitá, catalpa ( Catalpa bignonioides), Grevillea robusta, álamo boleana ( Populus alba boleana), araucarias ( Araucaria excelsa), ceibo de Salta ( Eirithrina falcata), magnolia ( Magnolia grandiflora), álamo piramidal plateado ( Populus alba pyramidalis)

martes, 23 de octubre de 2007

viernes, 12 de octubre de 2007

15/10/2007 Blog Action Day



Se entiende por medioambiente o medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medioambiente se celebra el 5 de junio.

jueves, 23 de agosto de 2007

The blog action day


Bloggers del mundo, proponen crear anualmente "The Blog Action Day". El próximo día 15 de octubre será un día en el cual todos los bloggers sumados a esta iniciativa hablaremos de un mismo tema. Este año, el tema propuesto es: Medio Ambiente.Ya he suscripto nuestro blog, y espero que muchos más se sumen en esta interesante iniciativa, desde ya muchas gracias.
En los enlaces de arriba (Resaltados en azul) pueden acceder a la pagina de los organizadores y a una nota del diario "Clarín" de Buenos Aires, Argentina.

sábado, 4 de agosto de 2007

Foto del Grupo

El Grupo en "La Querencia", Noviembre de 2005.

domingo, 17 de junio de 2007

Flora de la Isla de Guadalupe

Fotos del jardín Valombreuse, en Basse Terre, Isla de Guadalupe,
Caribe. Febrero 2007


sábado, 16 de junio de 2007

"Hay mucho descuido y desprecio por los espacios verdes"


Lo afirma la doctora Sonia Berjman, especialista en preservación de parques


El verde de su jardín invita a una conversación reposada. Sonia Berjman hace de cicerone y explica la historia de cada planta. Está en su tema, el que ha abordado en decenas de libros de consulta obligada para quienes se interesan y preocupan por ese otro patrimonio, tal vez menos mencionado que el artístico o arquitectónico: el de los parques, los jardines y el paisaje. “Hay descuido y desprecio por los espacios verdes en las grandes ciudades. Falta continuidad en las políticas y cada nuevo funcionario juega a ser Dios. La degradación de los espacios verdes refleja la degradación de la sociedad”, dice Berjman, que llegó a su especialidad, en la que es referente obligada, desde la historia del arte. A la hora de proponer una investigación para la tesis de su doctorado, en la Universidad de Buenos Aires, decidió concentrarse en esos espacios omnipresentes en la vida de todos los ciudadanos y, sin embargo, hasta ese momento ignorados por los estudios académicos: las plazas. Doctora en historia del arte también por la Universidad de la Sorbona, Sonia Berjman ha dirigido trabajos de investigación sobre cuestiones de su especialidad para prestigiosas instituciones públicas y privadas en el país y en el extranjero; ha sido investigadora del Conicet y es habitual conferencista invitada en universidades de la Argentina, Francia, Colombia, Uruguay, España, Estados Unidos y Bélgica. Autora de un centenar de publicaciones sobre historia de la arquitectura, de la ciudad y del paisaje, es vicepresidenta del Comité Científico Internacional Paisajes Culturales de Icomos-Ifla, el consejo internacional de arquitectos paisajistas. -¿Está bien cuidado el patrimonio verde urbano de los argentinos? -Nos faltan políticas de conservación y de ampliación de los espacios verdes. Grandes parques, como los de Tucumán, Córdoba y Mendoza, y el de Palermo, por ejemplo, han sido en buena medida devastados por diferentes motivos. El peor de todos son las concesiones. Pistas para aprender a conducir, clubes, confiterías, restaurantes, producen la desintegración y atentan contra los espacios verdes. Yo no sé si están bien o mal hechas las concesiones, pero no deberían existir. Un parque como el Tres de Febrero tenía 400 hectáreas y hoy tiene menos de cien hectáreas de espacio público... -Las ferias, los puestos de artesanos y la actividad de los vendedores ambulantes invaden los espacios públicos. ¿Aprueba la actitud oficial ante el fenómeno? -Es otro de los tantos errores que se cometen. Entiendo que hoy la sociedad quiere espacios al aire libre, y debemos ofrecérselos, pero no a cualquier costo. Desde Apevu (Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos), estamos proponiendo desde hace años reconquistar los cientos de hectáreas del ferrocarril que están en desuso para hacer nuevos parques, con nuevos usos. Pero al patrimonio verde único que tenemos, debemos protegerlo y frenar el deterioro. -¿Hay un plan para la creación de nuevos espacios verdes? -Por el contrario; yo diría que hay un abandono de parte de las autoridades estatales de la defensa de los espacios públicos y una falta de reacción frente al acelerado deterioro del ambiente urbano y de desprecio de los espacios verdes como patrimonio cultural, lugar de encuentro y de relación entre los ciudadanos. El déficit de espacios verdes es del orden de las 2400 hectáreas en la ciudad de Buenos Aires y de 8000 hectáreas en el Gran Buenos Aires. -¿Por qué no se avanza con los terrenos del ferrocarril, en Retiro? -Por la especulación inmobiliaria. No es ningún secreto que a Buenos Aires la hicieron más los inmobiliarios que los funcionarios. Queremos que Retiro sea parque. Claro que primero se tendría que hacer el pase de los terrenos a la ciudad, llamar a un concurso multidisciplinario para elegir la mejor propuesta acerca de qué hacer con esas hectáreas vacantes. -¿Cómo llegó a tener Buenos Aires, en su momento, un patrimonio verde tanto o más importante que el de París? -Torcuato de Alvear era muy amigo del barón Haussmann, intendente de París entre 1853 y 1870, y la persona que fijó los parámetros sobre cómo hacer ciudades. Alvear era muy consciente de lo que se había hecho en París y a través de Haussmann nombró a Eugène Courtois, que fue director de Paseos entre 1880 y 1890. Courtois estableció acá el modelo de jardín público francés, hizo todas las plazas francesas y plantó diez mil árboles. Después, en 1891, vino Charles Thays, cuya magnífica gestión fue de 1891 a 1914. El trabajó no solamente en Buenos Aires, sino en toda la Argentina. Fue una figura impresionante. Hoy nosotros nos maravillamos porque vemos florecer los jacarandás y los palos borrachos, sin saber que, en 1892, un señor llamado Charles Thays recorrió a caballo todo el país buscando las plantas y aclimatándolas, hizo el Jardín Botánico de Buenos Aires y tantas otras maravillas... -¿Está de acuerdo con el generalizado cerramiento de las plazas? -Yo estuve en contra de las rejas. Las veía como una afrenta a la democracia. Pero hace algunos años fui quien le dio la idea al entonces director de Paseos de la Ciudad, de enrejar dos lugares: el mausoleo de Rivadavia, en plaza Once, y el Obelisco. El tiempo me fue dando la razón y hoy no hay prácticamente espacio público de la ciudad que no esté cercado. Porque los dineros públicos no se pueden utilizar en arreglar una plaza y ver que al otro día esa plaza esté rota. Tenemos que asumir que una parte de la sociedad es civilizada, pero no toda. Hay mucho vandalismo. Nosotros, en el siglo XIX, tuvimos todas las plazas enrejadas. El parque Lezama, por ejemplo, tenía un horario distinto para hombres y para mujeres, o para gente que tenía que tomar aire puro, por problemas de salud. Eso fue cambiando y, finalmente, las plazas se abrieron al público. -Hay gente que vive en las plazas porque no tiene otro lugar... -Ninguno de nosotros puede decirle a una persona que no tiene donde vivir que no viva en una plaza porque es un espacio público. Pero sí está el derecho de exigir el cumplimiento de ciertas normas. Yo viajé a Japón y fui a ver cómo viven los homeless en los espacios públicos del Japón. Los municipios les dan unas casillas, tipo contenedores, que se colocan en lugares donde no alteran el paisaje. Allí viven bastante dignamente, no como nuestros linyeras, que están a la intemperie. Y esos homeless se encargan de mantener la plaza, de barrerla y cuidarla, y utilizan los baños públicos del lugar, con duchas y una limpieza impresionante. Acá hacían carpas debajo de los gomeros y la forma de solucionar el problema fue cercar los árboles, cercar los monumentos y cercar, directamente, toda la plaza. Me parece que sólo enrejarlo todo no es una buena política. -¿Qué opina del proyecto de modificación de la Plaza de Mayo? -Creo que las decisiones sobre el uso y las formas de los espacios públicos no pueden ser decisiones unilaterales de un jefe de gobierno y de su entorno, grupo transitorio en el poder, sobre todo cuando de lo que se trata es del espacio público físico y simbólico por excelencia de la Nación. No se puede decidir unilateralmente de un día para el otro qué hacer con un sitio tan cargado de significación. Debería haber habido una discusión publica amplia y participativa. -¿Qué haría con la Plaza de Mayo? -Llamaría a un concurso público realmente público, y no sólo para arquitectos. Un espacio con una historia común a toda la Argentina debe ser materia de opinión y de debate de toda la sociedad, con el aporte multidisciplinario de historiadores, sociólogos, arqueólogos, paisajistas. -¿A qué se debe ese espíritu de refundación que tenemos los argentinos, ese querer empezar siempre de cero? -A que no hay conciencia ni tradición de programación, de largo plazo. Cada nuevo funcionario juega a ser Dios. Thays fue director de Paseos de 1891 a 1914. En ese período, el país tuvo siete presidentes, once intendentes... y un solo director de Paseos. Su programa tuvo continuidad y se basó en una política de largo alcance. Pero el problema de la Argentina no es sólo con las plazas y los espacios verdes: es la falta de continuidad y de perseverancia, que contamina todos los aspectos de nuestra vida en sociedad.

Por Carmen María Ramos

Para LA NACION

¡FELIZ DÍA DEL PADRE!




lunes, 28 de mayo de 2007

Fotos Fiesta Aniversario del grupo




Las fotos no estan muy buenas, quien se anima a subir mas.

jueves, 24 de mayo de 2007

martes, 22 de mayo de 2007

MAS FOTOS


Mas Fotos de Expoverde 2006


Expoverde 2006 Gladys y Raquel en un stand de crásulas.


María Rosa con Luis Landrisina en Expoverde



Trabajo de la Ing.Agr. Ana Meehan: La luz en el jardín

La Luz en el jardín.

La luz es una forma de energía que se propaga por ondas pequeñísimas las cuales sirven de soporte a unos paquetes de energía , los fotones. Cuando nuestro ojo percibe un fotón , se activan unas células especiales, sensibles a la luz, gracias a las cuales vemos.
La luz tiene un espectro de diferentes colores , estos a su vez forman parte del espectro electromagnético. La luz y todas las demás ondas electromagnéticas viajan a unos 300.000 Km. por segundo, lo que significa que podrían dar 8 vueltas a la tierra en un segundo.
Brillo de la luz:
Cuanto mas lejos estemos de una luz menos brillante nos parece. Esto es por que la luz repropaga en todas direcciones.
Luz y sombra: La luz se propaga en línea recta y por lo general no puede contornear los objetos que tiene en su camino . Cuando los rayos de luz inciden sobre un sólido , algunos quedan reflejados y otros son absorbidos por el objeto que se calienta ligeramente. El espacio detrás del objeto no recibe luz , es decir queda en la sombra.

La reflexión de la luz depende no solo de los pigmentos sino también de la textura de la superficie. Se pueden teñir del mismo color una pieza de raso y una de terciopelo, pero el raso parecerá más claro puesto que su textura refleja más la luz.
En las plantas no solo existe una amplia gama de pigmentos , sino que su velocidad para absorber o reflejar la luz depende de la composición química de las sustancias que se encuentran en ellas. Las proteínas, los taninos, los azúcares y los ácidos son capaces de influir en su color.
Los pigmentos, que son los verdaderos colores de las plantas , pero puesto que el color es la luz reflejada , el otro elemento importante es el modo en que la luz se refleje. La intensidad y la temperatura de la luz solar varían constantemente , desde el alba al mediodía y al crepúsculo, con el ángulo de incidencia del sol y con el paso de las nubes.
En Inglaterra , la luz siempre es ligeramente mas suave y azulada. La luz mediterránea y la subtropical producen intensos contrastes y violentas tinieblas.
Cuanto mas intensa es la luz , cuanto mas fuerte , mas absorvente, mas saturado deberá ser el color para que produzca una impresión de verdadero color. Cuanto mas mortecina es la luz , el poder reflector de los colores claros los hará brillar mas. En verano ,a mediodía , los colores pastel aparecen débiles , incluso en Inglaterra; con la luz mediterránea aún lo parecen mas, pero hacia el crepúsculo se comienzan a destacar cada vez mas. Al anochecer , las flores rojas desaparecen totalmente , mientras que las blancas brillan como faroles.

Si viviéramos en un clima como el de Inglaterra, donde no es frecuente que el sol brille entenderíamos por que los jardineros se inclinan a usar plantas de follajes brillantes y variegados, para capturar la luz en sus jardines. Tambien entenderíamos porque, luego del invierno ellos ansían tanto el sol .
Cuando el sol brilla en un jardín , este toma vida y el color brilla. Con la luz aparecen las sombras , de edificios, paredes , pérgolas, árboles y cercos que se materializan como líneas y formas que van atravesando el jardín.
La sombra también aparece dentro de las plantas , lo vemos en los juegos de luces que se producen con el arco de las hojas de los formios ocon la firmeza del follaje de las crásulas.
Mientras mas conspicuas sean las tres dimensiones de los plantas , mejor juega el papel de las sombras. En los climas con mucha insolación este es un factor importante a tener en cuenta en el diseño de los jardines.
Muchos diseñadores crean contraste y variedad haciendo sendas que se mueven de zonas muy iluminadas a las sombras y luego al sol nuevamente.
Este efecto se puede lograr con las sombras compactas las proveen las plantas perennifolias sobre un camino que sale al son y luego hacerlo atravesar por un túnel de cañas.
Se debe considerar el uso del jardín y el usuario, si este es pequeño o tiene muchos elementos como bordes, bancos macetas, etc o las personas que lo utilizan son personas mayores es mejor que los espacios sean claros, bien iluminados para evitar accidentes.
Es importante dejar planos limpios donde las sombras se luzcan .Una superficie donde se proyecten las sombras de los árboles puede decir mucho mas que un espacio lleno de flores.

Viaje a Santa Rosa de Calamuchita 2006


Exposición Expo verde en Santa Rosa de Calamuchita en Noviembre 2006.
Acá vemos a Luis Landrisina Elsa y la mamá de Silvia.

BLOG EN CONSTRUCCIÓN



Estamos construyendo este blog para volcar nuestras experiencias, anécdotas, viajes, trabajos y compartirlos con todos los usuarios de la Web.
Sepan disculpar las molestias.